viernes, 18 de junio de 2010

Análisis Crítico: Roberto Arlt " El juguete rabioso"

La propia historia de Arlt

La obra nos habla de algún modo de la propia historia de Arlt. No siendo exactamente autobiográfica, la vida de Silvio Astier, el protagonista, posee ciertos referentes imposibles de evadir si de la historia de su autor se trata; una marca concreta es el empleo de Astier comovendedor en una librería. Pero referirse a esta novela en términos de relaciones biográficas seria un error, pues este juguete está envuelto en grandes capas de grueso y rugoso papel.Roberto Arlt nació en Buenos Aires el 26 de abril de 1900, hijo de Karl Arlt, prusiano de Posen(hoy Poznan, en Polonia), y de Ekatherine Lobstraibitzer, natural de Trieste y de lenguaitaliana. El carácter de su padre, un soplador de vidrio también capaz de confeccionar tarjetas postales art nouveau, no facilitó su inserción en el hogar de la familia, que abandonó en 1916.Aunque hasta esa fecha había asistido a varias escuelas, aprendió sobre todo en las callesdel barrio porteño de Flores, donde transcurrió buena parte de su infancia y adolescencia. La necesidad lo haría pintor de brocha gorda, ayudante en una librería, aprendiz de hojalatero,peón en una fábrica de ladrillos y estudiante fracasado de la Escuela de Mecánica de la Armada, por recordar algunas de las ocupaciones que llenaron sus dias. Un matasellos y una máquina de prensar ladrillos le dieron las primeras y tempranas ocasiones de comprobar la escasa atención que iba a merecer su persistente carrera de inventor, pasión que había de encontrar un eco notable en su obra literaria.
En 1916 inició su trabajo de periodista, tarea con la que intentaría resolver sus problemas económicos y que le permitió relacionarse con los círculos literarios porteños. En esa fecha dio a conocer su primer cuento, «Jehová», con el que comenzó una carrera de escritor que se consolidaría desde que en 1926 dio a conocer EI juguete rabioso, novela sobre un adolescente que se inicia como delincuente y termina como traidor a los suyos. En un tiempo de aparente prosperidad para el país, esa obra parecía hablar de la crisis de los proyectos modernizadores del siglo XIX, que habían convertido a Buenos Aires en una babélica ciudad de inmigrantes, moradores de inquilinatos y conventillos cuya única realidad era la de las calles en que se desenvolvía su lucha por la vida. Eran la cara oculta de una Argentina agitada por conflictos ideológicos y de clase, amenazada por una crisis económica inminente,-observada por los militares que dominarian la escena política a partir de 1930. La excepcional lucidez de Arlt haría de esta primera obra, interpretable como la voz de los postergados por el sistema social vigente, el punto de partida de la novela argentina contemporánea.La valoración de esas aportaciones se vio afectada durante mucho tiempo por las polémicasque agitaron la vanguardia porteña de los años veinte. Su capítulo más recordado es el de las diferencias reales o aparentes que enfrentaron a los grupos de Florida y Boedo. Aunque mantuvo relaciones con los escritores adscritos al primero (por algún tiempo fue Secretario de Ricardo Gúiraldes, a quien dedico "El juguete rabioso" y colaboró en la revista PROA, Arlt no dejó de sufrir el desdén de los martinfierristas, representante de un arte minoritario y europeisado, jovenes cultos que paresían detentar los derechos a la tradición literaria y ala renovación. Ese rechazo lo llevaría a ocultar sus lecturas y a larvear de sus deficiencia de estilo, despreciando a quienes escribían bien y eran exclusivamente leídos por correctos miembros de su propia faminia. En esa tesitura,inevitablemente había de ser relacionado con el otro bando: con quienes desde el barrio popular de Boedo defendían un arte comprometido con los problemas del hombre, preferían el cuento y la novela, la poesía,y veían en la literatura una posiblidad de construir a la transformación de la sociedad.
El Juguete Rabioso se alimentava en buena medida de ese material autobiográfico y descubría vidas difíciles en un Buenos Aires hasta entonces prácticamente ignorado. Esta novela la primera de Roberto Arlt(publicada 1926, profundamente política, inevitablemente e inexorablemente humana) se divide en cuatro capítulos:"Los Ladrones" , "Los trabajos y los dias", "El juguete Rabioso" y " judas y iscariote". Los envoltorios de ese juguete son áspero , duelen,la pobreza, la marginación , la imposiblidad de ascender y concretar sueños son apenas algunas de las heridas marcadas en la piel de Astier, y serán estas lecciones y la incapacidad de doblegar las ansias y el orgullo, las que lo conducirán a robar.Silvio Astier verá no sólo lacerados sus sueños ,sino que dolida su vida.
El trabajo humilde y salariado es el único remedio que ve la madre pero aunque Silvio opte por él, finalmente conducirá sus pasos por el crimen, la envidia y vivirá traiciones y humillación en aquellos lugares donde el latrocinio es lo que se impone,lo que él se impuso.
El escritor juega con un artefacto, es decir, toma un instrumento y le quita sus funciones normales para convertirlo en otra cosa. Pero esta cosa no es algo inerte,sino que se subleva de modo enrabiado contra su autor y contra sus lectores. Les estalla en las manos, los obliga a ponerse activos , defenderse o complicarse con el curioso artefacto.
Para trabajar con tan riesgosa maquinaria, Arlt contava con un dispositivo aparentemente escaso. No era un escritor de la tradición letrada, sobreescrita, culterana,que había cobrado identidad "Profesional" a partir del modernismo.No contaban con la enciclopedia linguística y literaria de un Lugones o un Larreta, con la ambición de polígrafos que animaba a Ricardo Rojas o a Manuel Gálvez. tampoco sumaba las astucia de biblioteca de su contemporáneo Borges.Ni siquieran lo inquietaban las novedades técnicas y las densas justificaciones doctrinarias de las vanguardias, que proliferaban en los tiempos de su juventud.
No es considarada una novela de hoy, pero "El juguete rabioso" sigue funcionando, estallando en rabietas e interesando a gentes que están lejos de los lugares y los instantes que rodearon su aparición.Sus aventureros, sus delirantes , sus locos , mujercitas , sus mujerzuelas, sus maniáticos, sus revolucionarios, sus despotas, sus ladronzuelos, sus rufianes, pertenecen para siempre al siglo xx que, fue problemático.Nos vuelven capaces de horrorizarnos de sus desvaríos hasta la compasión por que son los nuestro.no lo sabiamos hasta Roberto Arlt fue capaz de mostrárnoslos.
Es una producción que condensa lo mejor de la vanguardia social de los años 20 en nuestra tierra,siendo la primera novela del autor.
" El rabioso juguete" da en la cara de la modernidad con su sentido crítico, su sensibilida, su denuncia, el rescate de los personajes marginales, la otra cara de la idealización, el realismo crudo y lúcido, la esperanza módica y las grandes pasiones albergadas en los pequeños cuerpos de los protagonistas inolvidables. Por otro lado merece ser destacada la actualidad que presenta para los habitantes de la Argentina del siglo XXI .
Por lo que se observa en la novela, la manifestación hostil de la cuidad hacia Silvio, el hecho de que lo expulsa de un lado al otro y lo degenera, podemos situar a Roberto Arlt como precursor de la narrativa urbana, ya que éste eleva la ciudad del estatuto de escenario y ambiente para el de personaje.
La novela, es por tema y tratamiento una novela de formación con muchos recursos, donde se describe las andanzas picarescas de Silvio Astier por los arrabales bonaerenses,y aunque tiene la sinceridad de mostrar un mundo que hasta entonces habia sido poco tratado por los argentinos, la marginalidad urbana. Su verdadero interés estriba en el final de la obra, cuando Astier delata el robo que planea hacer su mejor amigo y lanza una perturbadora apología de la traición :"Hay momentos en nuestras vida" dice Astier, " en que tenemos necesidad de ser canallas, de ensuciarnos hasta adentro, de hacer alguna imfamia, (...) de destrozar para siempre la vida de un hombre(...) y después de hecho eso podremos volver a caminar tranquilos".
Al igual que en la novela picaresca, el héroe (o antihéroe) trata de conquistar el paraíso de la abundancia sin obtener más que tropiezos caricaturescos en un emtramado hostil, repleto de personajes patéticos, ruines y deseperados que Silvio soporta con aires de resignación con tonos masoquitas: " ya no tengo ni encuentro palabras con las que pedir misericordia. Baldía y fea como una rodilla desnuda es mi alma". La evolución delpersonaje a través de la experiencia, le conduce nada más que a un pozo negro y grande idéntico a su barrio, un mundo tristre de valores yabsurdas situaciones donde la injusticia dicta las leyes en cada gremio y estamento: " Aquí no necesitamos personas inteligentes,sino brutos para el trabajo".
Así, el papel donde Astier descubre su lucha por la vida, cada día está mas humedecido.El pesimismo agarrota sus sentido,así lo muestra el fragmento"A mis oídos llegan voces distantes, resplandores pirotécnicos, pero yo estoy aquí, solo, agarrado por mi tierra de miseria como con nuevos pernos".
cuando Silvio Astier toma conciencia de que nunca formará parte de ese otro mundo es derrotado por las rabia:"Estremecido de odio, encendí un cigarro y malignamente arrollé la colilla encendida encima de su bulto humano que dormia acurrucado en un pórtico".
Astier, toma el camino del orgullo y la venganza: su victoria ecóomica es menor, se trata de ser un ser excepcional,único por un extremo o el contrario:" Yo, por mi inquietud me siento, a pesar de mi canalleria, superior a usted",y es así, a través de la infamia, como Arlt,o Astier se situan por encima de consideraciones morales, siendo hipocresía, la perserversidad y por supuesto, la ironía,las armas de su triunfo;"El recuerdo.....infamia".
Para concluir el carácter realista que presenta la novela, reflejado en el protagonista (Astier) como si se tratase de la propia historia de Arlt.
Se trata de una obra con gran cantidad de recursos, que es lo que le da ese carácter tan real, donde Arlt trata con toda naturalidad los temas que realmente le preocupaban y han formado parte de su vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario